Diplomado en PPP

Segunda Cohorte de Diplomado en Proyectos pedagógicos productivos. Universidad de Nariño - Facultad de Educación - Secretaría de Educación Departamental de Nariño

Diplomado en TAC

Segunda Cohorte de Diplomado en Tecnologías para el Aprendizaje y el Conocimiento TAC. Universidad de Nariño - Facultad de Educación - Secretaría de Educación Departamental de Nariño

Diplomados en TAC y PPP

Primera cohorte de Diplomados en Proyectos pedagógicos productivos y Tecnologías para el Aprendizaje y el Conocimiento TAC. Universidad de Nariño - Facultad de Educación - Secretaría de Educación Departamental de Nariño

This is default featured slide 4 title

Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.

This is default featured slide 5 title

Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.

miércoles, 26 de junio de 2019

Diplomados 2019




DIPLOMADO EN EDUCACIÓN INCLUSIVA
 “Hacia la significación de la diferencia”

Valido por 7 créditos para el ascenso en el escalafón docente y como proceso permanente de cualificación profesional.

                                                                    Aprobado mediante resolución 1210 de 15 de abril de 2019

La Educación inclusiva implica que todos los jóvenes y adultos de una determinada comunidad aprendan juntos independientemente de su origen, sus condiciones personales, sociales o culturales, incluidos aquellos que presentan cualquier problema de aprendizaje o condición de discapacidad. Se trata de un contexto educativo que no pone requisitos de entrada ni mecanismos de selección o discriminación de ningún tipo, para hacer realmente efectivos los derechos a la educación, a la igualdad de oportunidades y a la participación. En el contexto educativo inclusivo todos los estudiantes se benefician de una enseñanza adaptada a sus necesidades y no sólo los que presentan necesidades educativas especiales.

Objetivo General
Brindar herramientas y estrategias a docentes, terapeutas ocupacionales, fonoaudiólogos, psicólogos y otras carreras afines sobre el manejo de escolares en condición de discapacidad y talentos excepcionales promoviendo educación acorde a las necesidades de los escolares que brinde igualdad de oportunidades.

Objetivos Específicos

•          Comprender el enfoque de atención a la diversidad y los principios que sustentan la educación inclusiva e identificar qué factores favorecen o dificultan una respuesta de calidad a los estudiantes.
•          Brindar estrategias para facilitar la interacción con estudiantes en condición de discapacidad en el contexto educativo.
•          Fortalecer la capacidad de análisis y formulación de herramientas académicas acordes y propias de las necesidades de los estudiantes.
•          Instruir a los participantes en los diferentes diagnósticos basado en los diferentes instrumentos internacionales.



 DIPLOMADO EN: LAS TECNOLOGÍAS PARA EL APRENDIZAJE Y EL CONOCIMIENTO. Cambiar el aprendizaje de la tecnología por el aprendizaje con la tecnología.

Valido por 7 créditos para el ascenso en el escalafón docente y como proceso permanente de cualificación profesional.

Aprobado mediante resolución 1210 de 15 de abril de 2019

La influencia que han ejercido las Nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación en la vida cotidiana, pero sobre todo la evaluación que han tenido en el ámbito educativo hacia las tecnologías del aprendizaje y el conocimiento TAC, le han permitido al ser humano atravesar las fronteras, acercarse a la información, potenciar el conocimiento y hacerse competitivo, participativo y cooperativo en los procesos de interacción social. Las posibilidades que ha tenido el ser humano para adentrarse en estos ambientes interactivos, le han generado a su vez una dinámica que exige de él capacidades para adaptarse y transformar en tiempos cortos el entorno al que pertenece, es decir, se ha visto envuelto en una dinámica llena de incertidumbre donde la toma de decisiones efectiva, ha sido el elemento impulsor de las transformaciones.

OBJETIVO GENERAL: 

Capacitar a los Docentes de los diferentes municipios del departamento de Nariño en la construcción de escenarios de aprendizaje enriquecidos con las tecnologías para el aprendizaje y el conocimiento como una oportunidad para la transformación de la práctica pedagógica en el aula.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

• Presentar las generalidades sobre las TAC y la situación actual de la integración de estas en los procesos de aprendizaje. 

• Orientar sobre las aplicaciones Web para que el docente pueda diseñar el sitio Web de su Institución Educativa. 

• Orientar sobre la aplicación TAC audio para que el docente pueda presentar un proyecto de televisión para la Institución Educativa.



DIPLOMADO EN: PROYECTOS PEDAGÓGICOS PRODUCTIVOS, 
“hacia la construcción de escenarios de paz”

Valido por 7 créditos para el ascenso en el escalafón docente y como proceso permanente de cualificación profesional.

Aprobado mediante resolución 1210 de 15 de abril de 2019

Proyecto pedagógico productivo se define como el proceso a través del cual, la comunidad concibe, planea, organiza, dirige, controla y evalúa su proyecto junto con la Institución Educativa.

Los proyectos pedagógicos productivos permiten la integración y la participación comunitaria; elementos que le dan la posibilidad a cualquier grupo social de enfrentar el eterno problema del paternalismo o la dependencia de los centros de poder gubernamental. 

Es por esto que uno de los principales objetivos de los proyectos pedagógicos productivos es generar un impacto en la comunidad educativa que permita la construcción de una cultura de emprendimiento en el marco de la sostenibilidad social y bajo la iniciativa y responsabilidad de las comunidades educativas, especialmente para responder a las necesidades primordiales de la comunidad.

OBJETIVO GENERAL: 

Generar en la comunidad educativa de los establecimientos educativos una cultura de emprendimiento que permita identificar necesidades y generar propuestas pedagógicas productivas sostenibles que mejoren su calidad de vida.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

Identificar necesidades del contexto presentes en las comunidades educativas, con un sentido de ética y responsabilidad social y una perspectiva de desarrollo sostenible.
Promover la cooperación y el trabajo en equipo en todos los miembros de la comunidad.
Fortalecer en los estudiantes la capacidad de conseguir y conservar un empleo, acceder a diferentes alternativas laborales y a posibilidades de autoempleo.



Inversión:
$ 800.000 Se pueden pagar en cuatro  cuotas.

Inscripciones:
 https://goo.gl/forms/ZwY1e8gc86f5aJeA2

Fecha de Inicio:
 Julio de 2019

Fecha de Finalización:
 Diciembre de 2019

Horario: 
Sábados de 7:00 AM a 6:00 PM

Mayores informes: 
Telef: 7371526 
Celular: 3003063778

martes, 31 de julio de 2018

¿Cual es el verdadero rol de un jurado en un proyecto de investigación?

Mucho se ha dicho de los diferentes actores que participan de un trabajo de investigación. En esta reflexión, me voy a referir a el rol que desempeña el jurado en la construcción de trabajos de investigación en sus diferentes niveles.

Por un lado tenemos aquellos jurados que reproducen la idea medieval enquistada en la violencia simbólica que angustia al autor del trabajo de investigación, con frases como: quien lo califica soy yo, usted debe cumplir con las exigencias que le hago, si no se cumplen mis requerimientos el trabajo investigador presentado no tiene validez y una cantidad de acciones que en lugar de acercar al estudiante al gusto por la investigación lo que hacen es ahuyentarlo, tomando la penosa decisión de abandonar su idea de investigación y cumplir con los caprichos que el jurado que evalúa su trabajo plantea. 

Tenemos también el jurado que se desentiende del proyecto que acompaña y aprueba todo lo aportado por el estudiante, peno ni siquiera se toma el tiempo para leer el texto entregado por el autor del trabajo de investigación. En este caso, este sujeto, atenta contra su responsabilidad real en el ejercicio de la investigación ya que se lava las manos y no aporta desde su saber a que el trabajo investigador contribuya en algo a la necesidad identificada por los autores de dicha investigación.

Porque no pensar en un jurado de investigación que desde su conocimiento, le brinde al estudiante un panorama en el cual  sea el autor de la investigación, quien encuentre las pistas para tomar el camino más conveniente para su ejercicio investigador.

!Piénsenlo¡



martes, 24 de julio de 2018

LA IMPORTANCIA DE LAS TAC.


EL MANEJO DE LAS TAC.
En la actualidad, nos encontramos inmersos en una sociedad caracterizada por los continuos avances científicos, tecnológicos, en las telecomunicaciones y los constantes flujos migratorios, que plantean nuevas exigencias, demandas y desafíos al ámbito educativo. Ello nos obliga a reflexionar sobre el nuevo papel que las escuelas han de asumir, desde un paradigma inclusivo, compresivo e intercultural, para convertir a las TICs en verdaderas tecnologías del aprendizaje y el conocimiento (TACs).
Las TACs son un desafío y una oportunidad para la educación, si queremos mejorar la calidad de los procesos y contextos de aprendizaje, deben tener un papel muy importante para lograr un replanteamiento metodológico, didáctico, curricular, organizativo en todos los ámbitos educativos. Constituyen igualmente un instrumento valioso para aproximar culturas diferentes, reflexionar sobre los rasgos distintivos de cada una, promover una comunicación fluida y eficaz entre sus miembros y lograr la superación de conflictos que se generan por el rechazo de lo que se desconoce (LÓPEZ, P. y SOLANO, I., 2010).
Concepto TAC (tecnologías del aprendizaje y del conocimiento) Las TAC tratan de orientar a las TIC hacia unos usos más formativos, tanto para el estudiante como para el profesor, con el objetivo de aprender más y mejor. Se trata de incidir especialmente en la metodología, en los usos de la tecnología y no únicamente en asegurar el dominio de una serie de herramientas informáticas. Se trata en definitiva de conocer y de explorar los posibles usos didácticos que las TIC tienen para el aprendizaje y la docencia.
Afirma Lozano (2011), “las TAC van más allá de aprender meramente a usar las TIC y apuestan por explorar estas herramientas tecnológicas al servicio del aprendizaje y de la adquisición de conocimiento.” Este tipo de formación resignifica las TIC y las pone al servicio del estudio y el trabajo, y permite una verdadera inclusión digital, que los docentes sabrán transmitir a sus estudiantes.
Es en el entorno educativo donde aparece el concepto TAC (Tecnologías del Aprendizaje y del Conocimiento). Las TAC tratan de orientar las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) hacia unos usos más formativos, tanto para el estudiante como para el profesor, con el objetivo de aprender más y mejor. Se trata de incidir especialmente en la metodología, en los usos de la tecnología y no únicamente en asegurar el dominio de una serie de herramientas informáticas. Se trata en definitiva de conocer y de explorar los posibles usos didácticos que las TIC tienen para el aprendizaje y la docencia. Es decir, las TAC van más allá de aprender a usar las TIC y apuestan por explorar estas herramientas tecnológicas al servicio del aprendizaje y de la adquisición de conocimiento.